miércoles, 10 de noviembre de 2021

Cien años del nacimiento de un explorador de los medios.

Por: Hans Christian González Rocha


"Puedo estar equivocado, pero nunca estoy en duda"  reconocía el filósofo de origen canadiense, Herbert Marshall McLuhan, quien a cien años de su nacimiento, es considerado unos de los pensadores con mayor influencia en la cultura contemporánea, por lo que a través del tiempo, se demuestra que su pensamiento no era equivocado y sí, marca una pauta para entender la comunicación en masa de la época contemporánea. 


Edmonton es la capital de la provincia canadiense de Alberta, lugar que vio nacer un 21 de julio de 1911 a Herbert Marshall McLuhan. A finales de la década de los 70´s, su salud fue deteriorándose al grado de propiciarle una incapacidad para comunicarse, el 31 de diciembre de 1980 fallece en la ciudad de Toronto.  Hijo de Herbert Marshall y Elsie Hall. Cuando era un niño junto a su familia se mudó a la provincia de Manitoba, lugar donde más tarde cursara la Licenciatura en Letras y la Maestría en Artes en la Universidad de Manitoba. 

En 1939 mismo año en que recibió su título como Maestro en Artes, se casó con Corinne Lewis en el estado de Texas, con quien procreó seis hijos y más tarde Corinne sería quien mecanografiara sus libros. A sus 31 años McLuhan inició su doctorado en la Universidad de Cambridge,  con el trabajo de tesis sobre el análisis de la obra del dramaturgo inglés Thomas Nashe, pero como la guerra europea era eminente, McLuhan y su esposa tuvieron que regresar a Saint Louis en donde culminó su doctorado. Una tesis fundamental surgiría de ese trabajo: la importancia del lenguaje en la comprensión del mundo y la relación entre gramática y ciencia. No en vano, uno de los autores analizados fue el empirista Francis Bacon, considerado uno de los fundadores de la ciencia moderna. 

   Con 20 años fue profesor en la Universidad Jesuíta de Saint Louis durantes siete años. En este periodo es cuando conoció al sacerdote y filólogo Walter Ong, quien fue su discípulo. 


Marshall McLuhan fue nombrado Doctor honoris causa en Literatura por primera vez en Universidad Windsor, al que siguieron otras investiduras  de distintas universidades como Doctor en Derecho y dos más como Doctor en Literatura. En 1970 Recibió el Premio del Presidente del Instituto de Relaciones Públicas de Gran Bretaña. Recibió el Premio Cultura Cristiana de la Universidad de Asunción, Windsor. Fue poseedor también, del Premio Medalla de Oro del Presidente de la República Italiana y en 1973 recibió el nombramiento como consultor del de la Comisión Pontificia para las Comunicaciones Sociales del Vaticano, entre otros premios y reconocimientos. También fue fundador de “la Media Ecology (ecología de los medios) considerada una de las escuelas de comunicación más importantes. 

A pesar de que en la década de los 70´s ya era reconocido como un consultor prestigioso, en vida fue severamente criticado por la academia e incluso lo llegó calificar de demente. Su proyección como un consultor trascendental generó que el ex presidente de México en el periodo de 1970 a 1976 Luis Echeverría Álvarez, le solicitara una investigación sobre la forma en la que la televisión norteamericana influyó en la violencia en la guerrilla del estado de Guerrero, petición que fue negada por McLuhan. La popularidad sobre la  influencia de McLuhan, lo convirtió en una figura importante para los medios de comunicación de los Estados Unidos (prensa, radio y televisión) y dictó conferencias a grupos de empresarios y personajes de la esfera política de los estadounidenses. 

Parte de las críticas y persecución que fue objeto McLuhan fue a partir de que fundó la revista Explorations junto al antropólogo Edward Carpenter. Esta revista fue divulgada en tres periodos, el primero entre 1953 y 1955, el segundo en 1964 y finalmente a finales de los años setenta. Explorations era una revista que hacía el análisis de los medios masivos así como la literatura, práctica que propició la molestia de un sector de la sociedad seguida de la persecución y malestar de la universidad de Toronto incluso hasta el fin de su carrera. 

Gracias a quince libros como parte de la obra de McLuhan, actualmente podemos estudiar sus teorías ya sea de la literatura, las artes y la sociología pasando por la educación. Así mismo logro prever y plasmar en su obra  la forma en que los medios de comunicación electrónicos reflejarían  e influirían  en la actualidad, aun cuando no se sabía cuál sería el canal de comunicación, pero tenía claro el alcance –sin conocerlo- que por ejemplo la Red de redes movilizaría masas y cambiaría la dinámica para comunicarse de las personas.

Me atrevería a asegurar que todas las escuelas de ciencias de la Comunicación incluyen como materia de estudio más de alguna de las obras, sobre todo en el análisis de las tendencias que el previó mucho antes de que los medios electrónicos cono el Internet tuvieran el auge y la proximidad del usuario de la época actual. Las ideas de Marshal son estudiadas en América y Europa situación que ha generado críticas intensas pero así mismo el reconocimiento de otros pensadores. 


Sus creencias religiosas

Existen opiniones de estudiosos de las obras de McLuhan que, el catolisismo está claramente plasmado en sus libros y lo han calificado incluso como un " homo Catholicus” pues su carrera como estudiante y profesor se desarrolló en su mayoría en escuelas ligadas con la Iglesia. Sin embargo, otras opiniones aseguran que sus creencias religiosas se circunscribían  al ámbito de su vida privada, para  el biógrafo así lo reconoció el biógrafo Philip Marchand. 


“Predijo que reducir el tamaño del mundo y el proceso intelectual”

¿Cómo saber esto hace 30 ó 40 años? Anteriormente mencionamos que McLuhan plasmó en sus teorías en las décadas de los 60’s y 70’s varias ideas que explican la dinámica de comunicación que en la época contemporánea estarían rigiendo, a través de los medios de comunicación electrónicos. Este explorador previó este alcance de la tecnología sin saber a ciencia cierta el cómo, pero sí estaba claro de ese proceso intelectual que evolucionaría.  

Pero cómo explicar la reducción del mundo y el proceso intelectual. Analicemos primero la reducción del mundo. En un texto estudiado anteriormente sobre “La otra mundialización” explica que el  avance de la tecnología ha facilitado el acceso a toda clase de información, hasta el punto de que se encuentra en exceso. Gracias a  que la brecha tecnológica entre los países a veces a paso lento pero firme ha disminuido,  hace que esa distancia en el mundo también sufra una reducción, pues ahora la comunicación de un mensaje da la vuelta al mundo con un simple click y puede ser por un tweet o un post en Facebook  por mencionar un ejemplo. 

Un ejemplo claro de la evolución del proceso intelectual que McLuhan predijo, se muestra claramente en la utilización del Twitter. Esta nueva vía de comunicación electrónico obliga al usuario a que el mensaje que desea difundir sea claro, conciso y lo que coloquialmente podríamos llamar “con sesos”. Este canal de comunicación no se circunscribe a socializar ya que cada día es más común que intelectuales, profesionista, periodistas, estudiantes, pasando por el público en general, utilizan este canal para dar a conocer sus ideas, opinan sobre asuntos triviales pero con mayor prevalencia sobre temas de interés general que afectan no solo a la vida en particular de una persona, sino a todo una ciudad, nación o al mundo entero.   


La Aldea Global

Ya hablamos que la comunicación a cualquier parte del mundo en cuestión de segundos es una realidad, que más allá de la seducción por conocer la cultura de otros países, sus costumbres su contorno político o social, es el estar conectados con el mundo entero conociendo sucesos que nos afectan o no y que en décadas pasadas no era posible recibir información en tiempo real, aun cuando la televisión ya la proveía pero las limitaciones de esta no actualizaba la información minuto a minuto como se hace en la Red. 

Para el profesor de Teoría de la Comunicación de la Universidad  Castilla La Mancha de España, Antonio Fernández, se une a la polémica que La Aldea Global sigue generando. “Es algo muy utópico y que ha recibido numerosísimas críticas, ya que el hecho de que sea potencialmente posible que conversemos con cualquier otro en el mundo en tiempo real, esto es, la unificación planetaria en el plano técnico, no significa que en efecto el planeta se haya interconectado por la brecha digital, o que nos entendamos mejor por la incomprensión intercultural” . Señaló Fernández. 


Entonces, la idea que en el año 1962 plasmó McLuhan de La Aldea Global es más y fácil de ejemplificar con lo que nos ofrece la Internet, pues a diferencia que otros medios de comunicación electrónicos cualquier persona puede buscar información de su interés en cualquier parte del mundo  sin distinción alguna y con una autonomía para elegir cualquier cantidad de fuentes de información.


"El medio es el mensaje"

Quisiera hacer una analogía entre la Agenda Setting y el valor que McLuhan le daba al sostener que “los medios de comunicación en sí mismos  e independiente de los mensajes que comunican, ejercen una poderosa influencia sobre el hombre y la sociedad”. La Agenda Setting representa la influencia que los medios tienen en la audiencia ya sea directa o indirectamente sobre los temas que los MC ponen en la mesa, de los cuales más tarde se desprende la opinión y el juicio de los consumidores de información. Por su parte McLuhan hace este mismo reconocimiento explicando que “el medio es el mensaje” pues los temas son a consideración del medio e incluso podríamos hablar a discreción de éstos. 

¿Cambiaría su percepción McLuhan de haber conocido como medio el iPhone y iPad? El Director del  Laboratorio de Periodismo Nieman de la Universidad de Harvard, Joshua Benton, comenta “Imagino que si él hubiese sabido que todos estaríamos llevando pequeños receptores mediáticos en nuestros bolsillos -con una capacidad de buscar (información) que no se agota, con la posibilidad de acceder a casi cualquier medio de comunicación, y así llenar los pocos momentos libres de nuestros días con una rápida dosis de medios- probablemente estaría horrorizado al ver hasta qué punto el medio es ahora nuestra compañía".

 

La vigencia de McLuhan 

Anteriormente hablamos del anticipo de las teorías de  Herbert Marshall McLuhan manifestó a finales de los años 60’s. Autores que han estudiado las aportaciones de McLuhan a las Ciencias de la Comunicación, hablan de que el filósofo canadiense se anticipó tres décadas. 

Ahora bien, McLuhan explicó que, la comprensión de los medios es que las nuevas tecnologías van creando un penetrante ambiente que nos satura con una serie de percepciones de las que no estamos enterados.  Y como ignorar esta afirmación si en esos años el acceso a la tecnología por medio de la televisión ya era una realidad, aunque su pensamiento iba más allá y cobra vigencia considerablemente con el auge del internet. 

En su libro La comprensión de los medios como las extensiones del hombre, cita que, “Todos los medios son metáforas activas en cuanto a su poder para traducir la experiencia en formas nuevas”. Las nuevas formas de comunicación incluso ha provocado que la población –especialmente los jóvenes- se produzca a lo que yo le llamaría una reconciliación con la lectura y escritura. 


 No quisiera pecar de optimista al afirmar que las nuevas generaciones se ven más interesadas en la lectura por sí mismos, sino es parte de una consecuencia involuntaria del acceso a la tecnología, ahora por medio de las redes sociales es una realidad que leen, escriben y se enteran más. 


Otra idea clara sobre el comportamiento de los medios en comunión con personas, es cuando McLuhan anticipaba que cualquier modificación de los medios produce perturbaciones en el sistema nervioso central en los sentidos, que obliga a reestructurar pensamientos y sentimientos, la forma de pensar y de actuar.  La idea anterior me hace pensar en los migrantes tecnológicos. Las generaciones anteriores al internet han sido obligados a inmiscuirse en lo que las nuevas tecnología ofrecen, involucrando invariablemente los “sentidos, pensamientos y hasta la forma de actuar y pensar” como lo indica Mcluhan. Ahora es más fácil recibir noticias de una persona casi inmediata gracias a que ésta constantemente actualiza su perfil en la red social por citar un ejemplo. 



Las extensiones del cuerpo 

McLuhan explicaba que la extensión de los sentidos y de los órganos del cuerpo es una estrategia del organismo para mantener el poder y ejemplifica así: la ropa que usamos es una extensión de la piel pero al mismo tiempo no sólo cumple la función de protegernos sino también denota lo que queremos comunicar con nuestra vestimenta. 

Continua explicando que, cuando utilizamos la expresión “cobertura radiofónica” estamos diciendo que la radio se “pone”, como la ropa. La radio nos otorga un enorme poder de cobertura sobre otras personas, nos hace participar en la vida de los demás. De repente nos encontramos más allá de nosotros, involucrados con otros: ellos allá y nosotros acá. 

La radio, al igual que el teléfono o la televisión –ahora Internet-  nos permite extender nuestro ego e invadir el de los demás en un grado fantástico. Cuando nos ponemos un ambiente o una máscara de poder. 

Medios fríos y calientes

para Marshall McLuhan existe una clasificación de los medios y la que los distingue entee medios fríos y medios caliente. Para entender los medios calientes como la prensa, la radio, la fotografía y el cine, McLuhan señala que estos “prolongan un solo sentido y son ricos en información específica dejando poca participación al público” 

Por otro lado, los medios fríos  como el teléfono, las tiras cómicas, y la televisión extienden más de un sentido y proporcionan poca información, obligando al público a ser muy participativo para completar su propuesta.  



¿McLuhan el explorador?


“A veces me pregunto estoy haciendo exploraciones…” “pero nunca me he prestado a exploraciones como la verdad revelada” , reconoció McLuhan en entrevista para Playboy. Explica que él trataba de entender el entorno tecnológico y las consecuencias psíquicas y sociales que estos avances aportaban. Y continúa diciendo que el resultado de su trabajo que plasma en sus libros “constituye el proceso y no el producto terminado de un descubrimiento”. Su deseo era crear por medio de sus obras una fuente de conocimiento.

“Busco a tientas, escucho, pruebo, acepto y descarto probar diferentes secuencias” y explica que la mejor parte de su trabajo en los medios de comunicación es que no sabía lo que hay dentro y que a lo mejor no había nada.  Y precisamente esa forma de explorar a los medios de comunicación generó que sus detractores criticaran severamente sus teorías. 

Ahora es cuando se reflexiona sobre el legado de McLuhan, se piensa en sus ganas de cambiar y de comprender las transformaciones a partir de la comunicación, como no esperar que un hombre con sus caracteristicas tuviera tal misión si en algún momento tuvo una conexión con Dios, y esta fue una de las relaciones mas fuertes que habia sostenido. 

Yo rescataria en la línea de tiempo de la vida de McLuhan la década de los 70´s periodo que destaca como un gran consultor, y aunque murió al inicio de los 80 prácticamente en el abandono y olvido por parte de las escuelas se puede considerar que internet es la tecnología que trae a McLuhan a la academia y se le reconoce su lugar en el estudio de la comunicación. 

Una parte importante del legado de McLuhan es la introducción de un término que hoy se conoce y que se le da al nuevo usuario de la web, el prosumidor, cmo un actor comunicativo de la sociedad de la información, es un sujeto de los medios digitales que no ve un fin en el consumo de la oferta de mensajes comunicativos de los medios electrónicos y se convierte en un sujeto que complió con una función comunicativa en donde un nuevo orden tecnológico son las personas y no los poseedores de grandes medios quienes dictan el orden de los mensajes y cómo se distribuyen.

Ahora hay que pensar en nuevos modelos o en nuevas teorías  capaces de desplazar la función de un emisor que ya no se encuentra en la linealidad de un esquema antiguo de comunicación donde se tenia un rol limitado. 

Hoy podemos decir que investigar la ecología mediatica no es solamente de quien es dueño de los medios, sino cómo se manejan, los efectos de los medios se lanzan en cuanto comienza a funcionar un medio de comunicación, no hay nadie a cargo de la ecología en el mundo por tanto, no existía quién se ocupara de la ecología mediatica, los medios han cambiado tan profundamente al ser humano y uno de los efectos de los nuevos medios afecta y no tiene nada que ver con el tipo de hisotrias que la gente lee , no existe una separación de ese mundo, son mundos totalmente opuestos que van más allá de las ideas, el alfabeto nos permite separarnos de la experiencia. Los nuevos medios son envolventes no tienen ninguna novedad en cuanto a la objetividad.

Mucha gente en las escuelas estamos preocupados por la libertad, y esa libertad que se busca en una batalla ya ganada por los medios. Cualquiera que no es analfabeta puede llevarse bien con los medios. La racionalidad viene del alfabeto, el pensamiento lógico parece no ser secuencial, el dia de hoy no somos lo que imaginamos, pero no nos imaginamos quién realmente somos, no sabemos quienes somos hasta que estamos fuera de nuestra realidad.

Tratar de no inmiscuirse mucho en los medios nos puede ayudar a ser más objetivos y así poder separar la realidad de la percepción de los medios. El día de hoy todavía tenemos una estructura social que se soporta en una educación que viene desde la percepción de quienes nos imaginamos quienes somos y que eso construye un imaginario colectivo.

La antropología hace muchos años comenzo a descubrir que en distintas culturas se hablaba con la distancia como factor determinante para la que la comunicación sea posible, la comunicación móvil y un aparato como el telefono celular ha roto con todos estos esquemas que tienen que ver con la distancia para entablar una relación estrecha en un ejercicio de comunicación. 

El sentido del espacio es totalmente diferente con los nuevos medios, no se tiene la misma idea de privacidad y de distancia, no hay relación sobre saber quién controla a los medios de comunicación o quién es el dueño de los medios. Los nuevos medios son intensamente adictivos hemos aprendido que hay lugares que atienden lugares para tratar estas adicciones porque han roto esquemas que tienen que ver directamente con los límites que los medios convencionales podían marcar, por ejemplo, no hay un horario para el consumo de los nuevos medios, no hay horarios estelares, todo se centra en el contenido y en ciertos momentos en los que llega o sale ese contenido del prosumidor.

Sitios como que permiten cierta interacción y generación de contenidos nos hace preguntar dónde empezamos, y qué es lo que han cambiado, hay un principio en los estudios de medios en donde si tienes que controlar los medios mediante una legislación pareciera que todo está terminado, el Copyright no tiene la fuerza que tenía antes, la audiencia masiva no es por su tamaño ahora lo importante es su velocidad.

Ahora el futuro de los medios tradicionales nos debe hacer pensar que los nuevos medios no matarán a los tradicionales, su futuro no es la dsaparición, su futuro es convertirse en medios de nicho, o en formas de arte, la televisión ha renacido probablemente pero ahora el consumidor  tiene mucha televisión en la computadora, esto no habia pasado antes, no habiamos tenido a dos medios tan poderosos que al unirse lograran mucha fuerza, cuando un medio toma a otro como contenido toman una complejidad.

La televisión tiene un efecto que desastibiliza, en el aire la televisión podria estar en miles de hogares y uno como espectador no se mueve, cuando se logra tener comunicación y contenidos al tiempo que nos estamos moviendo, alrededor del mundo esto es la gran diferencia. Uno de los resultados de todo esto, es que cada país tiene una gran cantidad de personas, por tanto cada nación es multicultural y cada pais es multinacional más aún con los nuevos medios de comunicación.

McLuhan pudo hacer una separación entre fenómenos que dependían claramente de la exposición a los medios de comunicación y aquellos que no dependian de esto. En contra de muchas teorías McLuhan le dio importancia a medios sonoros como la radio y el telefono, ahora internet es un espacio complejo multidimensional en donde el individuo toma distintos planos de la realidad, en los medios sonosros, se interactua con contenido requieren una competencia cultural y mediatica que no pide internet, sobre esto puso una gran atención McLuhan.

Lo que quería McLuhan podría  era sacarnos del agua, dejar de estar narcotizados por los medios y saber que es lo que hay fuera de los medios para entender el ambiente en el que estamos, tal vez ya estamos saliendo por lo menos de los medios viejos ahora los estamos notando, ahora los estamos estudiando. Si lo vemos desde el punto de vista de la ecología mediatica los viejos medios estñan perdiendo su hegemonía, ya hay nuevos contenidos y nuevas formas de producciones.

Para entender esto primero necesitaríamos refundar algunos campos de la educación, la comunicación por ejemplo ha cambiado el modelo de comunicación simétricoy jerárquico, a un modelo de comunicación asimétrico y nada jerárquico que funciona en tiempo real y que no tiene un sistema de filtrado y que con recursos muy sencillos permite que cada persona tenga voz pública.

Debemos aprender a escuchar esa nueva conversación paulatinamente, adquirir esos nuevos códigos y finalmente se traudce en cambios internos.

Se necesita gente especializada para entrar en esas nuevas formas de comunicación emergentes, debemos de explorar nuevas formas de rentabilizar los contenidos, si hablamos de modelos de negocios. Si hablamos de educación básica, entonces se puede explorar nuevas formas de didáctica fuera de la linealidad de la comunicación como se ha conocido, estudiado y enseñado.

Las perspectivas que presenta Internet ya no son consecuencia de una previsualización del futuro, sino que ahora constatamos una realidad que vivimos en el presente y que ha nublado la percepción real sobre cuándo comenzó, las enormes capacidades que ofrecen las tecnologías web ponen a nuestro alcance distintas herramientas para el conocimiento, investigación y la difusión de información derivada de dichas investigaciones.










miércoles, 16 de marzo de 2016

No es la música, es la forma en la que tocan la guitarra y la disfrutan

"If you want me to stay" cantó Anthony Kiedis en un evento de la UCLA, en la guitarra Josh Klinghoffer, disfrutando cada nota y cada centímetro de la guitarra que estaba tocando, nunca habían tocado esa canción en su versión acústica, en esa sala, se escucha inconfundible la voz de Kiedis, y Josh con esa frescura de parecer todo un músico popular y al mismo tiempo un adolescente que quiere mostrar cómo disfruta tocar la guitarra. 

Me gustan los Red Hot Chili Peppers por lo que proyectan al tocar en vivo, por lo que hacen con sus instrumentos y no es tocar música únicamente, es así cuando reconoces a alguien que ama lo que hace. Uno de los momentos que más amo en los fragmentos de vida que tengo, es cuando puedo tocar mi guitarra sin alguna inhibición, y sin más público que yo mismo. 

Tocar para mi porque nunca he sentido la necesidad de tocar para nadie, ni por nada que no sea el egoísta sentimiento de hacer lo que vi hace muchos años en John Frusciante y en Josh Klinghoffer, disfrutar de la música, disfrutar del instrumento, disfrutar cada segundo de tocar una nota y disfrutarla tanto que se pueden romper las reglas y el orden de la canción para tocarla cuantas veces se me antoje. 

Si alguien me pregunta qué es la libertad, les diría que es eso, tocar tu guitarra, la parte favorita de aquella melodía que amas las veces que se te antoje. 

La felicidad es hacer lo que te gusta, que frase tan asquerosamente trillada pero mientras vivo más días y pasa el tiempo la repito menos y deseo vivirla más.

viernes, 11 de diciembre de 2015

Free Basics llega a México con Virgin Mobile

Facebook y Virgin Mobile lanzaron Free Basics en México. Esta iniciativa de MarkZuckerberg quiere hacer llegar diversos contenidos de manera gratuita a más de la mitad de la población que carece de conectividad a internet.

Hay quienes piensan que esta es una de las batallas que se está librando para poder hacer menos grave la brecha digital que genera “infopobreza” en la población, una nueva categoría que limita las posibilidades de obtener conocimientos y que agudiza la exclusión social ante el nuevo panorama.

Según el fundador de Facebook esta iniciativa ayudará a que las personas también comprendan la utilidad de la conectividad y puedan ser beneficiaros de ella, ofreciendo entre otras cosas por ejemplo, libros electrónicos para quienes estudian, información sobre salud para la población en general.

Free Basics está diseñado para funcionar en una plataforma móvil, puede utilizarse hasta en los teléfonos celulares más sencillos, es decir, no hay un requerimiento sofisticado para poder acceder a esta plataforma que administra y proporciona información útil.

El asunto es que en México para poder acceder a esta información es necesario tener el servicio de Virgin Mobile, es decir, necesitas un chip de esta compañía.

Aunque apenas es un comienzo debemos tomar en cuenta que esta iniciativa es muy importante para un país como México en donde el acceso a Internet, como muchos lo conocemos y usamos es algo completamente desconocido para casi la mitad de la población, es decir no tienen forma alguna de tener conectividad ya sea por factores económicos o por cuestiones de cobertura.

Esto es Free Basics:


@hansgonzalezr 





jueves, 3 de septiembre de 2015

Los Maestros en Conflicto

En los pocos años que llevo impartiendo clases me he dado cuenta de algo, que el conflicto lleva al descubrimiento de un conocimiento muy puro. Este escrito lleva como título "Los Maestros en Conflicto" porque he visto muchos maestros, algunos educadores y a uno que otro insturctor que hablan de ser facilitadores.

Se habla de ser facilitadores con una seguridad que impresiona, cuando las necesidades de conocimiento vienen precisamente del conflicto, y de reflexionar sobre cómo se resuelve, entonces hablamos de posibilidades.

Hace poco tuve la fortuna de trabajar con un grupo del cual había escuchado mucho, un grupo con una fama hecha a pulso. Dicha fama asustaba a otros profesores. Cuando los conocí, entendí que son jóvenes que hacen muchas preguntas, que cuestionan hasta el mínimo detalle, crean en el aula la necesidad de transmitirles más.

Entonces seguía esperando a que pasara todo eso que me habían contado, eso que les asusta, pero no sucedió.

Entonces comprendí que para muchos profesores, los cuestionamientos de los alumnos los convertía en maestros en conflicto. Porque tenían que cubrir esa necesidad.

Es un grupo nuevo, me gusta que pregunten, porque en ese descubrimiento alimentamos los saberes en conjunto. Y para quienes me han preguntado, les digo, me encanta ser un maestro en conflicto.

viernes, 20 de marzo de 2015

Los roles del profesor y del estudiante en la transmisión de conocimiento en el contexto actual de la escolaridad.

En mi recorrido como estudiante, podría hacer un recuento de los momentos más representativos en nuestra preparación. Particularmente tengo algunas consideraciones que pretendo mencionar con respecto a la visión por parte del pensamiento del estudiante a partir de mi experiencia y hablar de la relación entre los alumnos y el docente.

Alguna vez escuché a un compañero maestro decir que la enseñanza era parecida al estudio de la química, si bien la química estudia la materia, también es el estudio del cambio, en donde todo es solución y disolución, composición y descomposición y todo está en constante cambio. La labor docente no se aleja de esta analogía, si bien podemos ver al alumno como un elemento con sus propias características, en principio es, él y solamente él, y por otra parte está el docente, completo en sus circunstancias aparte, aquí, como en la química, hablamos de dos elementos separados, que si llegan a encontrar una forma de enlazarse, se convertirán en un nuevo compuesto más complejo y con una nueva función, en cambio si se separan, podríamos estar hablando de una descomposición, de la disolución dos elementos que, separados, no llegarán al fin que tenían cuando estaban juntos.

En mi tránsito por la vida estudiantil, me gustó ver las cosas de esa manera, me resulta muy interesante saber en qué momento encontraremos esas formas para poder enlazarnos con los profesores y con sus conocimientos, saber en qué momento viviremos ese cambio que nos transforma o que nos ha transformado. Por supuesto que los maestros han influido en nosotros y nos han convertido en nuevos elementos que tienen funciones relevantes. Existe una gran responsabilidad de los maestros llevar a cabo esa transformación, Rumberger & Palardy (2005), afirman que si bien la función primordial de las escuelas de todos los niveles es promover el aprendizaje de los estudiantes, no significa una responsabilidad única de la labor en el aula o del maestro por si solo, sino que depende en gran medida de las características propias de los sujetos. Por lo tanto tiene que darse el proceso de aprendizaje y encontrando las formas de enseñanza que logren tener esa armonía entre los estudiantes y los maestros.

Por otra parte está el entorno en donde se lleva a cabo este proceso de transformación. Si bien, en algún momento los alumnos cuentan o podrían contar con los recursos necesarios para poder continuar con su educación, también tenemos a otro sector que enfrenta problemas que ponen en riesgo su permanencia y por lo tanto los esfuerzos se deben enfocar ahí mismo.

Actualmente, estamos frente a una realidad en la que los recursos con los que cuentan las escuelas son limitados, esto pone en condiciones poco favorables la atención que merecen los alumnos , sobre todo si están en riesgo de abandono; sin embargo debemos tomar en cuenta que la razón de existir de las escuelas son los alumnos y que por lo tanto, el fracaso de ellos significará por supuesto el fracaso de todo lo que comprende a una comunidad educativa. Al respecto, Bruner (1988) afirma que ante la mediocridad debemos tener en cuenta que la excelencia, el mejor rendimiento, una mayor alfabetización nos debe brindar una visión digna de considerarse como un enfoque primordial para entender lo que se está produciendo socialmente, como fuerza laboral docente.

Debemos entender que un alumno que abandona la escuela se convierte en un joven que al paso del tiempo se convertirá en un adulto al que gravemente se le incrementará la restricción a oportunidades de desarrollo. Un sistema educativo que tiene altos niveles de abandono, es un sistema que camina directamente al fracaso y que estas fallas se convierten en parte del sistema, por lo tanto la escuela no está dando respuesta a los problemas sociales para las próximas generaciones.

Podemos partir incluso de la premisa que dice que todos los alumnos que están matriculados tienen un derecho a la educación, que dicho sea de paso, es fundamental, por lo tanto, darles el soporte, la ayuda, la asesoría y el acompañamiento es una de las metas como sistema educativo para cumplir con uno de sus derechos y por lo tanto contribuir a la justicia social.

Cuando un alumno ingresa a un plantel es importante un buen camino de incorporación, porque todas las instituciones educativas deben tener y fomentar su filosofía y que ésta pueda entrar en su comunidad que se acaba de adherir, aquí está el primer reto, se tiene que resolver en las acciones cotidianas la incorporación de un pensamiento que vaya de acuerdo a la filosofía institucional.

La labor docente se ha pensado que se lleva a cabo únicamente en el tema de las aulas y el de los libros, ante esta realidad, la labor docente también debe suponer la consolidación de estrategias de permanencia tienen que ver con un análisis de prioridades de acuerdo a la naturaleza de las dinámicas sociales a las que pertenezcan los planteles y su comunidad educativa. Disminuir el abandono escolar es una tarea permanente, representa una labor ante la necesidad en el mundo sobre la equidad social, requiere de reflexión y análisis permanente también.

Pocas veces o casi nunca me atrevería a afirmar que se les ha considerado a los adolescentes como un potencial activo de la sociedad, se les ha etiquetado solamente por su edad y no por sus acciones dentro de la sociedad. Como un gran organismo, como sociedad hemos padecido males que han apartado a los adolescentes de la consideración y apoyo para que sepan lo importante que es el momento que viven lo relevante que puede ser si transitan con éxito esta etapa.

Referencias bibliográficas

Bruner, J. S. (1988). Desarrollo cognitivo y educación. Madrid: Morata.

Rumberger, R., & Palardy, G. (2005). “Test scores, dropout rates, and transfer rates as alternative indicators of high school performance”. En: American Educational Research Journal, 42 (1): 3-42.

viernes, 19 de diciembre de 2014

Cuba y Estados Unidos, tarde o temprano, tenía que pasar.

Tarde o temprano tenia que pasar eso de que Cuba y Estados Unidos restablecieran relaciones, algo que la historia se lo va a agradecer a Barack Obama, pudimos ver que en los últimos años esa “no relación” ya no tenía razón de ser como si en su momento hubiera tenido razones válidas desde el punto de vista sensato y global en el que vivimos.

Y finalmente ya se tomó la decisión de que se vuelvan a tomar las relaciones entre estos dos países, el embargo económico fue muy grave, llevó a Cuba a medio sobrevivir y esa es la imagen que se tiene de ese país desde los años 70 aproximadamente, la población cubana lo sufrió y lo padeció, se vinieron muchas críticas a este país por temas de derechos humanos, de libertades y de la imposición de un solo partido que era el Partido Comunista que se llevaba el carro completo en los procesos electorales, algo por cierto nada desconocido para los mexicanos, creo que en cierta medida y guardando proporciones, lo podemos entender.

Ha pasado el tiempo, y Cuba ha decidido retomar las relaciones con los Estados Unidos y en esto Barack Obama ha tenido la determinación en los modos políticos, de tomar una de las decisiones históricas mundiales más importante probablemente de los último cuarto de siglo.

La alegría de los cubanos tiene cierto sentido, las cifras oficiales arrojaban en el año 2011 un promedio de emigración de la isla de 30 000 personas y esta cifra de ese año fue el punto más elevado en cuanto a saldo de migración desde el año de 1994 cuando se registró lo que conocimos como la “crisis de los balseros”. Regularmente quienes salen de Cuba se encuentran en Miami, en esta decisión no tenía mucho sentido mantener en ese estado de las relaciones como estaban, nunca dio un resultado positivo la situación entre Cuba y los Estados Unidos.

Hubo otros actores determinantes para que se llegara a este momento, el gobierno de Canadá y el Papa Francisco, quienes jugaron un papel determinante en este anuncio que llamó la atención por la decisión que se tomó, México muchos años fue clave para Cuba, nuestro país pudo haber tenido a un gran aliado que en base en la historia que han tenido los dos países juntos ha quedado como un actor que en este gran anuncio es el gran ausente, es un momento relevante porque esto permite no solamente que Cuba pueda establecer relaciones con Estados Unidos, ahora puede tener relaciones con otros países con los que no podía tener contacto político y económico.

Estamos viendo lo que pensábamos que no íbamos a ver, esto es un punto favorable tomando en cuenta los cuatro elementos que influyen en la construcción de una buena sociedad, misma que le fue restringida a Cuba por muchas décadas, la prosperidad de la gente, es decir que tengan formas de emplearse y de tener mayores ingresos,  el tema de la inclusión, en donde se tenga una participación justa por parte de los miembros de una comunidad sin importar la raza, la etnia y la religión, la procuración ambiental en su modelo de desarrollo y la buena práctica gubernamental con justicia social impartida por un gobierno que no se aleje de las personas.


Pasaron 53 años, Cuba y Estados Unidos van de vuelta, tal vez no tan juntos, pero si menos distantes.