viernes, 19 de diciembre de 2014

Cuba y Estados Unidos, tarde o temprano, tenía que pasar.

Tarde o temprano tenia que pasar eso de que Cuba y Estados Unidos restablecieran relaciones, algo que la historia se lo va a agradecer a Barack Obama, pudimos ver que en los últimos años esa “no relación” ya no tenía razón de ser como si en su momento hubiera tenido razones válidas desde el punto de vista sensato y global en el que vivimos.

Y finalmente ya se tomó la decisión de que se vuelvan a tomar las relaciones entre estos dos países, el embargo económico fue muy grave, llevó a Cuba a medio sobrevivir y esa es la imagen que se tiene de ese país desde los años 70 aproximadamente, la población cubana lo sufrió y lo padeció, se vinieron muchas críticas a este país por temas de derechos humanos, de libertades y de la imposición de un solo partido que era el Partido Comunista que se llevaba el carro completo en los procesos electorales, algo por cierto nada desconocido para los mexicanos, creo que en cierta medida y guardando proporciones, lo podemos entender.

Ha pasado el tiempo, y Cuba ha decidido retomar las relaciones con los Estados Unidos y en esto Barack Obama ha tenido la determinación en los modos políticos, de tomar una de las decisiones históricas mundiales más importante probablemente de los último cuarto de siglo.

La alegría de los cubanos tiene cierto sentido, las cifras oficiales arrojaban en el año 2011 un promedio de emigración de la isla de 30 000 personas y esta cifra de ese año fue el punto más elevado en cuanto a saldo de migración desde el año de 1994 cuando se registró lo que conocimos como la “crisis de los balseros”. Regularmente quienes salen de Cuba se encuentran en Miami, en esta decisión no tenía mucho sentido mantener en ese estado de las relaciones como estaban, nunca dio un resultado positivo la situación entre Cuba y los Estados Unidos.

Hubo otros actores determinantes para que se llegara a este momento, el gobierno de Canadá y el Papa Francisco, quienes jugaron un papel determinante en este anuncio que llamó la atención por la decisión que se tomó, México muchos años fue clave para Cuba, nuestro país pudo haber tenido a un gran aliado que en base en la historia que han tenido los dos países juntos ha quedado como un actor que en este gran anuncio es el gran ausente, es un momento relevante porque esto permite no solamente que Cuba pueda establecer relaciones con Estados Unidos, ahora puede tener relaciones con otros países con los que no podía tener contacto político y económico.

Estamos viendo lo que pensábamos que no íbamos a ver, esto es un punto favorable tomando en cuenta los cuatro elementos que influyen en la construcción de una buena sociedad, misma que le fue restringida a Cuba por muchas décadas, la prosperidad de la gente, es decir que tengan formas de emplearse y de tener mayores ingresos,  el tema de la inclusión, en donde se tenga una participación justa por parte de los miembros de una comunidad sin importar la raza, la etnia y la religión, la procuración ambiental en su modelo de desarrollo y la buena práctica gubernamental con justicia social impartida por un gobierno que no se aleje de las personas.


Pasaron 53 años, Cuba y Estados Unidos van de vuelta, tal vez no tan juntos, pero si menos distantes.

jueves, 18 de diciembre de 2014

Pensamiento crítico ante los retos actuales, pero haciendo a un lado las pasiones políticas partidarias.


Nuestra capacidad de pensamiento crítico nos ayuda a recopilar y hacer una evaluación de la información y las evidencias de una forma equilibrada en un ejercicio de reflexión que nos lleva a conclusiones que pueden llegar a justificarse mediante una argumentación razonada de acuerdo a la evidencia que esté a nuestro alcance. En la sociedad de la información, el pensamiento crítico es una habilidad necesaria y valiosa para todas las disciplinas y desarrollo profesional.

Hoy estamos encarando retos que tienen implicaciones globales y gran impacto en los entornos inmediatos de las personas, estamos en un mundo conectado por relaciones complejas en distintos ámbitos, comerciales, sociales, económicos, políticos, religiosos, etc. Por ello, debemos darnos la oportunidad para entender mejor lo que el pensamiento crítico es, y para practicar y mejorar estas habilidades, debemos conocer el contexto global de algunos desafíos que nos afectan a todos.

Las soluciones claras y correctas son difíciles de reconocer, y en muchos casos casi imposibles de conocer, por ejemplo, en el año 2009 en  México pudimos visualizar el riesgo y la propagación de una enfermedad infecciosa que podía derivar en una grave epidemia para nuestra sociedad, estamos ante escenarios con implicaciones propias de la modernidad, el aumento de la población, la sobreexplotación de los recursos naturales, la energía, el medio ambiente, el clima, los retos de salud, todas esta implicaciones son las variables a considerar en una aspiración del bienestar del mundo moderno.

Las eventuales soluciones a los grandes problemas mundiales han despertado grandes debates, fuertes y acalorados, y abren el espacio para poder reconocer y evaluar los hechos, las opiniones, la argumentación y las ideas.

Una de las bases para que se pueda practicar un buen pensamiento crítico, es desde mi punto de vista, contar con la información pertinente para cada uno de esos desafíos, es posible en un nivel inicial que el contexto de los desafíos globales nos puedan llevar a la reflexión sobre la práctica del pensamiento crítico.

En los debates de las soluciones, existe un factor que algunos lo llaman “un mal necesario” y es la intervención de la política, es algo de lo que no nos podemos sustraer por el modelo de administración gubernamental en el que estamos inmersos, el sistema administra los recursos que aporta la mayoría y por tanto los debates tienen en el ojo del huracán, a los poderes gubernamentales y de la política.

Una de las razones por las cuales parecería que quedamos atrapados en problemáticas añejas y sin una eventual solución podría ser que no se actúa mediante la práctica del pensamiento crítico, posiblemente porque no se tenga la información necesaria, o tal vez porque no se está pensando en el contexto adecuado, lo que es una realidad es que ante la falta de una crítica seria y fundamentada, podemos caer en la trampa que podría traer consecuencias graves, en México, estamos enfrentando desafíos en los que se ha tomado una postura generalizada como si la realidad se tratara de un Western, los malos de un lado y los buenos del otro, se busca una respuesta fácil e inmediata, y ante la complejidad de las sociedades modernas, esa respuesta no puede llegar con la misma claridad como con la que vemos una narrativa de ficción.

Se debe ir más a fondo, se debe reconocer qué es lo que funciona, qué es lo que se está haciendo bien, cómo se puede mejorar y cómo se pueden combatir viejos vicios en los que tenemos una responsabilidad compartida.

Los problemas parece que no han cambiado, pero han tomado una nueva dimensión que es proporcional al crecimiento de la sociedad, la forma de encarar dichas dificultades probablemente si han cambiado o deberían cambiar, un escenario que puede resultar negativo para una sociedad, sería que los problemas continuaran siendo más complejos y el pensamiento de quienes nos involucramos directa o indirectamente para resolverlos no entienda dicha complejidad, eso sería devastador, como si ya no lo fuera.







miércoles, 17 de diciembre de 2014

Qué es el desarrollo sostenible del que pocos hablan y muchos deberíamos hablar.

El desarrollo sustentable es un concepto crucial, según Jeff Sachs quien es director del Earth Institute en Columbia University, se debe saber primero qué tan lleno está el mundo, qué tan ocupado está por los seres humanos, somos 7.2 billones de personas en la tierra, las cifras se han disparado en muchos rubros, y la sociedad se ha hecho más compleja. La población en el mundo ha crecido diez veces desde la revolución industrial, y miles de millones de personas se agregarán durante el transcurso del siglo XXI.

Esto ha creado un mundo más complicado y más dividido, entre las grandes acumulaciones de riqueza y las grandes franjas de pobreza que no pueden ser ignoradas y que a su vez lastiman a la sociedad.

Para comprender al desarrollo sostenible, debemos pensar que hay dos grandes ideas que debemos tomar en cuenta, una de ellas es que vivimos en un mundo complicado y debemos saber cómo encajan los sistemas económicos, sociales, ambientales, políticos y culturales.

La segunda idea es saber cómo tener objetivos reales y sensibles para este planeta superpoblado e interconectado, cómo hacer que nuestro mundo sea próspero, justo y ambientalmente sostenible de una forma en la que los números que seguimos rigurosamente y que van delineando la vida globalizada y la economía no invadan nuestro medio ambiente. Este es realmente el objetivo de conocer, estudiar, hablar y planear el desarrollo sostenible, para conocer nuestro mundo, entenderlo y mejorarlo.

Cualquier idea en la que creamos que solamente se debe hacer un esfuerzo, que únicamente hay una solución o nada más contamos con una fuerza de trabajo que puede sacar a una sociedad adelante, es una idea que debemos dejar a un lado y comprender lo complejo que se está tornando el mundo, porque estamos hablando de un grado de complejidad en donde las economías alcanzan todas las partes del mundo, crean relaciones de interconexión con las personas y las empresas, existen nuevas tecnologías en el flujo económico y nuevos sistemas de producción.

Debemos recordar que esas conexiones complejas también están conectadas a la naturaleza, la humanidad está influyendo en ella de una forma sin precedentes, estamos cambiando como especie y está cambiando el medio ambiente. Mejorar esas relaciones y no intervenir de forma negativa al medio ambiente, es el reto de las nuevas generaciones.

Se necesita una visión más amplia, y entender qué haremos con todo el conocimiento que tenemos de la complejidad del mundo actual, de su expansión, y qué vamos a obtener de todo esto.

Estamos viviendo un periodo de incremento en la población del mundo de una forma sin precedentes, por ejemplo, Bangladesh, es un país que tiene 160 millones de habitantes eso es cuatro veces la población de ese país en 1950, en ese entonces era de 37 millones de habitantes. Esta es una de las realidades de nuestro mundo, pensemos que en el ejemplo anterior, la infraestructura fue completamente rebasada, pensemos en cómo puede haber desarrollo en lugares en donde la población crece de tal forma en 5 décadas e históricamente son regiones con muy bajo ingreso, y a ello tenemos que agregar un factor que es determinante en la expectativa de vida de sus pobladores, son tierras vulnerables a los cambios climáticos que vienen.

Por lo tanto, el desarrollo sostenible se trata para nosotros de emprender un camino en el que se tienen grandes desafíos y que a su vez debemos considerar todas sus dimensiones, la económica, la social, la cultural (Civil y de atención al medio ambiente) y la política.

Una visión que podemos incorporar a estos retos está en no quedarnos únicamente con la parte analítica, debemos pensar en las cuestiones éticas y tomar en cuenta los objetivos que se tienen como sociedad, por lo tanto mediante el estudio del desarrollo sostenible vamos a generar en nosotros una visión sobre lo que puede ser una buena sociedad. Muchas veces se piensa que una buena sociedad es una sociedad rica, sin embargo se necesita más que eso, debemos ver mas allá del tema económico, que resulta importante, pero si tenemos un país que en promedio es un país rico, pero esa riqueza está acumulada en una parte reducida de la población entonces no estamos hablando de una buena sociedad, y en ese sentido, no es realmente a lo que aspiramos.

La inclusión social, es un buen aspecto que debe considerar una buena sociedad, debe significar el bienestar económico compartido ampliamente entre la diversidad de una sociedad, la economía debe tener la participación de los distintos grupos étnicos, raciales y religiosos de un país. Una buena sociedad también procuraría una equidad de género y también nos daría la oportunidad de no vivir en una concentración de riqueza y una amplia franja de desigualdad.

Otro de los aspectos que nos podrían dar indicios sobre la construcción de una buena sociedad es la vigilancia y procuración ambiental, por experiencia, es sabido que si rompemos con los ciclos naturales de la biodiversidad y si seguimos transformando la tierra a un nivel que sea casi irreconocible para nosotros mismos, estaremos perdiendo demasiado y las consecuencias serán devastadoras.

Finalmente, para muchos de nosotros es de gran interés cómo es que funcionan las estructuras de los gobiernos, sabemos que hay regiones en el mundo en donde se vive una corrupción masiva e injusticias, donde los políticos no son confiables y los servicios públicos tienen graves deficiencias, existen grandes desventajas para la mayoría de la población y esto genera altos niveles de infelicidad.

Así que podemos decir que una buena sociedad no es una sociedad rica, sino una que busca su prosperidad, inclusión social, que cuida el medio ambiente y que está bien gobernada.

Tenemos enfrente grandes retos, pero tenemos grandes conocimientos, ahora nos cuestionamos, cómo podemos tener todos como meta un desarrollo en los distintos ámbitos, tenemos las formas para que podamos ser una sociedad que crece en número pero que debe crecer en prosperidad, en inclusión social, en cuidados ambientales y en sistemas que nos cuiden y nos brinden justicia.

Ahora, lo realmente interesante es saber en qué estamos contribuyendo a esos cuatro factores con nuestra cotidianidad.









Los riesgos del abandono escolar en la educación media superior



Constantemente se ha hablado en foros, se han escrito publicaciones que tienen que ver con el tema de la educación y sus complicaciones en México, se ha hablado también de la calidad de la enseñanza y de la calidad de los profesores que la imparten. Sin embargo, un tema en el cual poco se han centrado las opiniones y las críticas ha sido el tema del abandono escolar, y particularmente quiero escribir algunas reflexiones que considero deberíamos tomar en cuenta para entender cuál es la labor del docente y de la sociedad para evitar el abandono de las escuelas por parte de los alumnos. 

 Hace poco me he encontrado con una serie de cuadernillos que ha distribuido la Secretaría de Educación Pública en las instituciones educativas de nivel medio superior, se trata de algo llamado "Movimiento Contra el Abandono Escolar en la Educación Media Superior". Dicho material instruye a los docentes sobre los antecedentes, los mitos y las realidades y las estrategias para evitar el abandono escolar en este nivel educativo. Esto supone un esfuerzo por parte de la SEP al hacer llegar estos contenidos, supongo que pocas personas los han leído con detenimiento y han tratado de aportar desde su labor docente a que más alumnos permanezcan en las escuelas. 

Una breve revisión a los antecedentes.

 La mayoría de instituciones de nivel medio superior en sus políticas de calidad tienen tres objetivos que son, elevar la calidad en el servicio educativo prestado, tener una retención de los alumnos y lograr una eficiencia terminal. Por el momento me parece esperanzador que con las nuevas políticas en donde se debe opositar para obtener una plaza como profesor de una escuela pública se está de alguna forma cumpliendo uno de los primeros objetivos, el camino es largo pero no podemos negar que se está haciendo lo que antes no ocurría, sobre el segundo objetivo, tendríamos que pensar acerca de lo que se debería hacer con los maestros que ya están dentro del sistema y quiénes más se podrían integrar o ser corresponsables de esta tarea para abatir el abandono escolar. 

 Debemos pensar sobre cuál es el génesis de todo esto para llegar a un buen entendimiento, y eso es partiendo de una realidad, entonces, el principal problema que enfrenta la educación media superior es el abandono escolar , miles de jóvenes que están matriculados son los que están formando parte de esta estadística negativa. Es una realidad también que una de las causas importantes de este problema está ligada a los aspectos socioeconómicos de las familias en México, existe una vulnerabilidad económica que inhibe la asistencia regular y definitiva a la educación, sin embargo también existen causas de gran impacto que están relacionadas con aspectos escolares, y ahí justamente es en donde debemos trabajar e incidir quienes practican la labor docente.



El abandono escolar, va mucho más allá de la cifra estadística, porque cada alumno que no termina su educación, significa un factor en contra para poder combatir la pobreza y la desigualdad, se convierte en alguien que difícilmente podrá emerger de situaciones desfavorables para el desarrollo personal y de su comunidad inmediata, es por ello que cada alumno que fracase en el sistema educativo, significará un fracaso para la sociedad en su conjunto.


¿Cuál es el trabajo de la SEP?

La Subsecretaría de Educación Media Superior, ha comenzado con un programa en el que ha transitado junto con las entidades federativas para integrar acciones que se han planeado para atender de manera integral esta problemática, entonces, en el marco de este movimiento la SEP se ha comprometido a entregar una Caja de Herramientas a todos los planteles de educación media superior que se supone ayudará a mejorar la relación de docentes, estudiantes y padres de familia para llegar a un mismo objetivo.

Citando a estos manuales, la Caja de Herramientas incluye algunos elementos entre los que me permití destacar los siguientes:

*Elementos de apoyo a directores para prevenir las causas y reaccionar ante los riesgos de abandono escolar, se propone un procedimiento para monitorear los indicadores inminentes de riesgo de abandono escolar.

*Se plantea un taller de inducción para estudiantes de nuevo ingreso, en donde se busca procurar una transición más amigable a la educación media superior, se pretende introducir las competencias genéricas comprendidas en la Reforma Integral de la Educación Media Superior.

*Una guía para dialogar con los padres en donde se ofrece información que se puede compartir con las familias para que conozcan de qué manera pueden contribuir al desempeño  académico de sus hijos.

*Estrategias para el uso y aprovechamiento de las redes sociales como herramientas útiles para incentivar la comunicación con los estudiantes, con los padres de familia y con toda la comunidad escolar; partiendo de la importancia que estas tienen para apoyar la trayectoria académica de los estudiantes de educación media superior.

Lo anterior es una selección de los puntos más relevantes que he considerado de una serie de 12 que plantea la SEP en esta Caja de Herramientas, la propuesta existe y se ha delineado ante una situación que es un problema de hace muchos años, aún falta trabajo pero ahí están los recursos, ahí están las herramientas, ahí están los procedimientos, ahora es tarea de liderazgo interno institución por institución para hacer valer los esfuerzos en conjunto.
El liderazgo es imprescindible para que estas tareas se lleven a cabo con el éxito que se espera.

“El empoderamiento de los jóvenes permite reconocer la contribución que ellos hacen a su comunidad y a su país. Los adolescentes deben ser la base para la construcción de una cultura de paz, inclusión e igualdad, pero para ello deben crecer y formarse en un entorno protector, en el que puedan desarrollar al máximo sus potencialidades y su creatividad.” Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) México.

¿Por qué están en riesgo los alumnos?

Si bien, en algún momento los alumnos cuentan o podrían contar con los recursos necesarios para poder continuar con su educación, también tenemos a otro sector que enfrenta problemas que ponen en riesgo su permanencia y por lo tanto los esfuerzos se deben enfocar ahí mismo.

Actualmente, estamos frente a una realidad en la que los recursos con los que cuentan las escuelas son limitados, esto pone en condiciones poco favorables la atención que merecen los alumnos , sobre todo si están en riesgo de abandono; sin embargo debemos tomar en cuenta que la razón de existir de las escuelas son los alumnos y que por lo tanto, el fracaso de ellos significará por supuesto el fracaso de todo lo que comprende a una comunidad educativa.

Debemos entender que un alumno que abandona la escuela se convierte en un joven que al paso del tiempo se convertirá en un adulto al que gravemente se le incrementará la restricción a oportunidades de desarrollo. Un sistema educativo que tiene altos niveles de abandono, es un sistema que camina directamente al fracaso y que estas fallas se convierten en parte del sistema, por lo tanto la escuela no está dando respuesta a los problemas sociales para las próximas generaciones.

Podemos partir incluso de la premisa que dice que todos los alumnos que están matriculados tienen un derecho a la educación, que dicho sea de paso, es fundamental, por lo tanto, darles el soporte, la ayuda, la asesoría y el acompañamiento es una de las metas como sistema educativo para cumplir con uno de sus derechos y por lo tanto contribuir a la justicia social.

Cuando un alumno ingresa a un plantel es importante un buen camino de incorporación, porque todas las instituciones educativas deben tener y fomentar su filosofía y que ésta pueda entrar en su comunidad que se acaba de adherir, aquí está el primer reto, se tiene que resolver en las acciones cotidianas la incorporación de un pensamiento que vaya de acuerdo a la filosofía institucional.


La labor docente se ha pensado que se lleva a cabo únicamente en el tema de las aulas y el de los libros, ante esta realidad, la labor docente también debe suponer la consolidación de estrategias de permanencia tienen que ver con un análisis de prioridades de acuerdo a la naturaleza de las dinámicas sociales a las que pertenezcan los planteles y su comunidad educativa. Disminuir el abandono escolar es una tarea permanente, representa una labor ante la necesidad en el mundo sobre la equidad social, requiere de reflexión y análisis permanente también.

Pocas veces o casi nunca me atrevería a afirmar que se les ha considerado a los adolescentes como un potencial activo de la sociedad, se les ha etiquetado solamente por su edad y no por sus acciones dentro de la sociedad. Como un gran organismo, como sociedad hemos padecido males que han apartado a los adolescentes de la consideración y apoyo para que sepan lo importante que es el momento que viven lo relevante que puede ser si transitan con éxito esta etapa.